Hoteles en Asturias Logo Hoteles en Asturias

Embalse de Salime en Asturias: guía completa

Cómo llegar, qué hacer y consejos para visitar la Embalse de Salime

Bajo sus aguas descansa el antiguo pueblo de Salime, que fue capital del concejo. Cuando el nivel del embalse baja, parte de sus casas vuelven a asomar, ofreciendo una imagen única y conmovedora.

La presa comenzó a construirse en 1946 y fue inaugurada en 1955, convirtiéndose en su día en la mayor de España y la segunda de Europa. Una obra titánica que movilizó a más de tres mil trabajadores, dio lugar a la construcción de poblados enteros para sus familias y que necesitó soluciones tan espectaculares como un teleférico de 37 km para transportar materiales.

El embalse no solo es un recurso para la producción de energía eléctrica, sino también un elemento clave del patrimonio industrial de España, incluido en la lista oficial de los 100 más relevantes del país. Su interior guarda auténticas joyas, como un mural de 60 metros de Joaquín Vaquero y su hijo, Joaquín Vaquero Turcios, en la sala de turbinas, que narra en imágenes la epopeya de su construcción.

En las laderas se conserva también la Virgen de la Luz, protectora de los obreros que levantaron la obra. Hoy, solo un pequeño equipo de siete personas vela por su mantenimiento, mientras la producción se gestiona de forma remota.

El Salto de Salime fue una prioridad nacional en su momento, esencial para el suministro eléctrico de Galicia, Asturias y Cantabria. Después vendrían otros embalses en el río Navia, como Doiras y Arbón, pero el de Salime sigue siendo el más emblemático, tanto por sus dimensiones como por la huella que dejó en la historia y en el paisaje del occidente asturiano. El embalse incluye terrenos de los concejos de Grandas de Salime, Allande e Ibias, en Asturias, y de Negueira de Muñiz y Fonsagrada, en Lugo.

Flora

Fauna

Localizacion

Desde Grandas de Salime por la carretera AS-14.

Que Ver

Horarios y Tarifas
Periodo Visita
Altitud Maxima