Rutas de senderismo en Asturias que no te puedes perder
Descubre las mejores rutas de montaña, costa y naturaleza asturiana
Ruta del Cares
La Ruta del Cares (PR-PNPE 3) está abierta desde Poncebos hasta Los Collados (aprox. 3 km).
Ruta Hoces del Esva
Considerado por algunos entendidos como el mejor bosque de ribera de toda la Península Ibérica, sin duda el Río Esva es un lugar maravilloso para disfrutar de este tipo de naturaleza y de unas aguas con una gran calidad ambiental, como denota la presencia de la nutria y del mirlo acuático.
Ruta de Las Xanas
Una de las rutas más conocidas de Asturias, y no es para menos. Este desfiladero abierto en la roca por el arroyo de Las Xanas es un espectáculo para la vista y para la cámara. En él podemos descubrir, si nos fijamos bien, estalactitas de antiguas cuevas abiertas en la caliza y que el río cortó dejándolas al descubierto.
El Camín Encantáu
El Camín Encantáu, en el concejo de Llanes, es una ruta diferente. En realidad os resultará un viaje de leyenda por la mitología asturiana, donde abundantes cuentos e historias fantásticas han llegado hasta nuestros días.
Senda del Arcediano
Antigua puerta de comunicación entre Asturias y León sorteando el desfiladero de los Beyos, esta ruta comunicaba Cangas de Onís con Soto y Oseja de Sajambre a través de Amieva, el valle del Toneyu y el Portillo de Beza.
Ruta de la Canal del Texu
Esta ruta comporta riesgos y necesidades adicionales que no tienen que ver directamente con el desnivel o nivel de dificultad de la propia canal: caída de piedras, superficies pulidas que se vuelven peligrosas con la lluvia, precipicios y otros accidentes orográficos, escasa o nula cobertura de móvil, necesidad de equipación adecuada, bebida para hidratarse, etc.
Camino Real del Puerto de la Mesa
La huella del ser humano se encuentra en esta ruta a cada paso, en cada piedra que fue colocada por los romanos para construir su vía de comunicación con la Meseta; la hallamos también en los rastros previos, los de las necrópolis tumulares, cuyos vestigios aún se pueden ver en la ruta.
Hayedo de Montegrande y Cascada del Xiblu
La naturaleza no sólo es goce, alimento y materiales, sino también vida y curación, o al menos así lo creían quienes venían a esta zona; concretamente, a la fuente de los leprosos, casi al principio de la ruta, para curar su enfermedad. Fuera cierto o no, el paseo por el hayedo de Montegrande supone el disfrute de uno de los mejores bosques de la región.
Ruta del Alba
Sin duda alguna, es una de las rutas más conocidas de Asturias, y razones no faltan para ello. Declarada Monumento Natural, esta pista, fundamentalmente ganadera, aunque también lo fue minera, se encuentra en el fondo de un valle y discurre en todo momento junto al río Alba o Llaímo.
Vía Verde Senda del Oso
La senda, en forma de "Y" cuenta con dos opciones para realizar el recorrido, Tuñón-Cueva Huerta (Teverga) y Tuñón- Ricao (Quirós). Ambas rutas comienzan en el área de descanso de Tuñón; primero discurre por la margen izquierda del río Trubia, pero más adelante pasa a la derecha, avanzando entre el río y la carretera.
Ruta Puerto de Agüeria
Puerto de Agüeria es conocido por constituir, posiblemente, uno de los lugares de la Península con mayor número de acebos. Esta especie, amenazada, encuentra refugio aquí, entre Peña Rueda al Norte y las Ubiñas al Sur.
Ruta del Agua
Magia es la palabra que puede describir esta ruta, en la que nuestros pasos nos llevan a un bosque galería por caminos y pequeñas carreteras que nos van descubriendo su etnografía en O Mazonovo (Museo de los Molinos de Mazonovo), la artesanía de las navajas en el Museo de la Cuchillería en Pardiñas, la Cascada Salgueira, el encanto y la armonía del pueblo de As Veigas.
Etapa 1: Sotres - Poncebos
Alto La Llama - Majada de Espineres
Si hay un lugar ligado en Asturias al caballo asturcón, nuestra raza autóctona por excelencia, ese sitio es la majada de Espineres, en la Sierra del Sueve, lugar que se escogió para realizar la Fiesta del Asturcón cuando quedaban tan pocos ejemplares puros que era necesario un plan de recuperación.
Ruta de las Cascadas de Oneta
El agua, fuente de vida, nos llama poderosamente la atención, nos atrae, y más cuando por la climatología o por la orografía nos muestra toda su fuerza y poder y se convierte en belleza. Esto es lo que nos enseñan las cascadas de Oneta, al menos dos de las tres existentes.
Ruta de Valle del Lago
Desde el pueblo de Valle de Lago hasta el Lago del Valle nos sorprenden unos 6 kilómetros de etnografía, flora, fauna, geología y paisaje que pueden eclipsar nuestros cinco sentidos. El colorido, la diversidad y el trabajo de la tierra por parte del ser humano son la tónica predominante de esta ruta.
El Mechero de Saús
Playa de Arnao (Castropol) - A Veiga/Vegadeo
La ría del Eo ha sido fuente de riqueza para la zona a lo largo del tiempo; la relación del ser humano con ella ha sido, es y será constante, y esto es algo que podemos comprobar a lo largo del recorrido.
Ruta Tabayón de Mongayo
La cuna de los "ferreiros"
La frontera natural entre Asturias y Galicia es el río Eo, un cauce que separa provincias pero que articula una Reserva Mundial de la Biosfera denominada Oscos-Eo. En la margen asturiana, están Taramundi y tres concejos que llevan el apellido Oscos: Santalla, Vilanova y Samartín. Pueblos de fraguas y herreros, huertos y vida sencilla.
Ruta A Paicega
Desde el Palacio de Manuel Monteserín García (también conocido como Palacio de Ron), en el centro de Pezós/Pesoz, cuya restauración finalizó en 1909, como dice una inscripción en la fachada, pero que tiene varios siglos de historia, arrancamos esta ruta, alejándonos del mundanal ruido, al otro lado de la carretera.
Asturias, en familia
La riqueza del paisaje y de las ciudades y la gran variedad de actividades y equipamientos disponibles en Asturias convierten a la región en un gran parque temático a escala para disfrutar a cualquier edad, un destino idóneo para disfrutar en familia.
Ruta Carlos V
Hace cinco siglos, la llegada a España de Carlos V supuso un cambio de rumbo en la Historia, y su encuentro con el país que iba a gobernar tuvo lugar en Tazones, una pequeña aldea de la costa asturiana donde en un primer momento pensaron que el desembarco era un ataque al pueblo. Desde aquí el emperador se desplazó a Villaviciosa, al palacio de los Hevia, para pasar su primera noche.
Ruta de los Lagos
Etapa 3: Corao - Cuadonga/Covadonga
Etapa 2: Los Caleyos - Corao
Etapa 1: Llanes - Los Caleyos
Tapia - Playa de Arnao (Castropol)
Casi en los confines occidentales de Asturias, el Camino de Santiago nos acerca a Galicia disfrutando de la costa, de sus pueblos y, sobre todo, de sus playas, con joyas como la playa de Penarronda, declarada Monumento Natural.
El Porto/Viavélez - Tapia
Ruta Naviega (Bao y Barayo - Navia)
Navia - El Porto/Viavélez
Faro Vidio - Playa del Silencio (Ruta Entrecabos)
Playa de Las Cámaras - Playa de San Antolín
Ruta del Bosque de Moal
Etapa 2: Alles - Carreña
Desde Alles, el camino recorre de este a oeste la cara sur de la Sierra del Cuera, un macizo montañoso declarado Paisaje Protegido que se sitúa a apenas cuatro kilómetros del litoral, entre el mar y las cumbres más altas, delimitando dos espacios geográficos distintos en ambas vertientes, La Marina llanisca y El Trascuera.
Playa Arenal de Morís - Playa de la Griega
Aviso: Debido a que se está procediendo a la tala y desembosque de maderas en la parte norte del monte de La Villeda (ubicado sobre la senda que discurre entre la playa de La Griega y el yacimiento de icnitas) queda prohibido y cortado el paso de la senda por el riesgo que supone para los viandantes atravesar la zona de la tala durante el plazo de un mes aproximadamente.
Ruta Frente del Nalón
Quizás una de las huellas más profundas que pueda dejar el ser humano sea la de una guerra, y esta también puede quedar impresa en la naturaleza. Esta ruta nos recuerda la contienda que enfrentó en el siglo pasado a hermanos y los vestigios que nos dejó.
Playa de San Juan de Nieva - Playa de Arnao
Sin duda, esta ruta nos permite conocer un ecosistema poco representado en Asturias, al menos tal como se muestra aquí, el de las dunas. El sistema dunar del Espartal quizá sea el más desarrollado y estable de la región, y en él podemos ver desde la duna primaria hasta las secundarias bien asentadas.
Ruta de Verdicio al Cabo de Peñas
Innumerables son los valores naturales que podemos encontrar en este tranquilo paseo por la costa asturiana. Empezamos en las enormes dunas de la playa de Verdicio, en las que además del barrón, la planta más extendida en las dunas de nuestra comunidad, nos puede alegrar la vista la flor blanca del nardo marítimo.
Etapa 1: Panes - Alles
La primera etapa del Camino Natural de la cordillera Cantábrica discurre por la parte más oriental asturiana, sobre las faldas del Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, entre los concejos de Peñamellera Baja y Peñamellera Alta, uniendo sus dos capitales, Panes y Alles.
Ruta de Mon
Ruta circular que discurre por los pueblos de A Reboqueira, Mon, El Mazo de Mon y Ventosa; finalizando en la población en la que se inició, pertenecientes al Concejo de San Martín de Oscos y próximos a la capital homónima de este.
Ruta de los Lanceros
Cuenta la historia que, cuando Enrique de Trastámara llegó a la zona escapando de Pedro I el Cruel, siete nobles de la zona lo apoyaron, y de ahí las siete lanzas que lo protegieron y el nombre de la ruta.
Ruta de Villabona
Apenas a veinte minutos de Oviedo, Gijón o Avilés encontramos la estación de tren de Villabona, copia de la de Liverpool, primera estación de tren del mundo. Desde aquí nos dirigimos a la zona del Barandiallu, a simple vista un prado sin más, pero en el que las excavaciones de los años ochenta del siglo XX han puesto de manifiesto la existencia de restos arqueológicos antropomorfos de hace entre 100.000 y 50.000 años.
Ruta Arqueológica de la Cabruñana
El Alto de la Cabruñana es, sin duda, un enclave privilegiado en nuestra región, y así lo debieron de considerar nuestros antepasados, ya que encontramos aquí dos necrópolis tumulares. Debieron de asentarse en este lugar por el dominio que poseían desde aquí de los valles del Nalón y el Narcea, las dos cuencas más importantes de la región.
Senda Verde As Minas
Esta ruta circular nos traslada a un mosaico de paisajes rurales que van desde amplios pastizales, donde vacas de raza asturiana de carne alternan con otras de leche, hasta valles que rodean la colina que nosotros circundamos.
Ruta Sietes - Llames (Parres)
Rodeados de hórreos y paneras, elemento distintivo de Sietes que nos habla del carácter agrícola del pueblo, comenzamos nuestra ruta en dirección a Covadonga. La bajada hacia el valle de Borines nos lleva por el interior de añejos robledales y castañares para, posteriormente, abrirse en el fondo de este fértil valle regado por el río del mismo nombre.
Ruta Camín Real del Sellón o del Facéu
Entre esos caminos que los romanos dejaron por nuestra tierra se encuentra este del Sellón, que comunica Piloña con Caso. Se conservan aún pequeños fragmentos bien empedrados. Lo mejor es empezar en El Moru y en San Vicenti/San Vicente, al acabar, pedirle a un taxi que nos lleve al comienzo de la ruta, si no queremos hacerla de ida y vuelta.
Ruta Peña Cabrera
Entre el mar y la montaña, entre Villaviciosa y Piloña, partiendo de Santolaya encontramos este recorrido que mira a ambos lados y que discurre por una red de senderos y caminos carreteros entre fincas, plantaciones de eucalipto y bosquetes de robles.
Senda de los Molinos
Cinco molinos en apenas 3 kilómetros nos transportan a una época de economía de subsistencia, muy pegada al terreno, a la riqueza proveniente del río, de sus crecidas y de su abono de las tierras circundantes, donde el maíz era la base de la alimentación familiar. La frecuencia de un molino cada medio kilómetro, aproximadamente, que se da en otras partes de Asturias se repite aquí, lo que nos demuestra la importancia de este elemento hoy prácticamente etnográfico.
Ruta del Oro de Ibias
Fueron los romanos en su búsqueda de oro en todos los territorios a los que llegaban quienes con ese trabajo dieron pie a que se hiciera una ruta en la actualidad con este nombre.
Desde el Centro de Interpretación de la Palloza, en Ibias, parte esta ruta paralela, en principio, al río del mismo nombre, entre praderas, brezales y viñedos.
Nuestro paseo inicial, por terreno más o menos llano hasta el pueblo de Cecos, nos lleva por zonas de antiguos molinos junto al río donde poder disfrutar del sonido y la presencia de los mirlos acuáticos. Merece la pena pararse a disfrutar de las construcciones de Cecos, incluida su iglesia. Desde aquí, el ascenso hacia Villamayor nos adentra en bosques de castaños que en otoño nos pintan una alfombra dorada. Entre medias iremos descubriendo antiguos yacimientos romanos de oro.
El entorno de Villamayor nos muestra otro recurso de gran valor para los habitantes de Ibias. Aunque no se trate de oro, los viñedos proporcionan las uvas con las que realizar vino de la tierra de Cangas, que comparten con el municipio vecino.
Ruta Peña Villa desde Molledo
En la Asturias central, cercana a la Autovía Minera en territorio de Siero, se encuentra Molleo, un pueblecito tranquilo desde el que podemos darnos un paseo por caminos y pequeñas carreteras hasta Peña Villa.
Ruta Piorno a Los Fornos
Ruta que une el pueblo de Piorno con Los Fornos, lugar donde se practicaba la minería aprovechando la ladera de la montaña A Zarra.
Senda Verde San Martín de Oscos
Samartín nos ofrece la posibilidad de dar un paseo tranquilo, suave, en el que la mano del ser humano está presente por doquier.
La Güeria (Urbiés) – Pozo Fortuna
Si quiere conocer un patrimonio industrial diferente, una cuenca minera distinta, sin duda este paseo entre La Güeria (Urbiés) y el Pozo Fortuna es el ideal para ello.
Ruta de los entornos de Grandas
Hablar de Grandas de Salime es hacerlo de etnografía y de su embalse. Recorrer los entornos de Grandas de Salime nos transporta a paisajes abiertos de suaves colinas en algunas zonas y de grandes laderas en el entorno del embalse, cuya vista lejana nos encontramos al salir de los bosques y las plantaciones de pino.
Ruta de los Bosques de Villanueva de Oscos
En la plaza del pueblo, frente al monasterio cisterciense y un hórreo de pizarra, comienza nuestra ruta, que nos va a llevar por valles y bosques en zonas altas o cruzando el río. Disfrutaremos de un paisaje de lo más variado con el que se entremezcla la etnografía para explicarnos la vida en la zona y también el propio paisaje.
Ruta de Castro
Sorprende que sobre la carretera de Somiedo, sin alejarse mucho, tengamos una ruta como esta que nos permite perdernos entre los encinares cantábricos que nacen sobre la roca casi desnuda en este territorio de rebecos, ciervos y osos.
Ruta Villar de Gallegos - Alto del Cordal
El valle de Cuna y Cenera es otro ejemplo de joya escondida en la cuenca del Caudal que merece la pena descubrir, y qué mejor manera de hacerlo que acercándonos a Viḷḷar y desde aquí subir caminando al Cordal para conocer la parte alta de dicho valle.
Ruta Mina Carmina
Ruta circular que parte desde Samartín ascendiendo hacia el Monte de Marón donde se encuentra la Mina Carmina, desde esta se asciende al pueblo de Vilarín de Tresmonte desde el cual se regresa a Samartín.
Ruta Pico Mofrechu
Se trata de una ascensión técnicamente sencilla en la que la mayor parte transcurre por una pista hormigonada para los todoterrenos de los ganaderos que suben sus reses a pastar a la zona en la época estival.
Etapa 1: Panes - Alles
La primera etapa del Camino Natural de la cordillera Cantábrica discurre por la parte más oriental asturiana, sobre las faldas del Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, entre los concejos de Peñamellera Baja y Peñamellera Alta, uniendo sus dos capitales, Panes y Alles.
Etapa 3: Carreña - Benia
La etapa discurre entre los concejos de Cabrales y Onís por distintos núcleos rurales, cruzando por antiguos puentes, pasando ante casas blasonadas y atravesando encrucijadas de caminos como la Cruz de Raos, antiguo lugar de reunión en el monte entre los concejos de Cabrales, Onís y Llanes, donde se celebraba un mercado.
Etapa 4: Benia - Cangues d' Onís/Cangas de Onís
Entre los concejos de Onís y Cangas de Onís, la cuarta etapa del GR une las capitales de ambos municipios, atravesando distintos núcleos rurales en los que la riqueza patrimonial de los edificios civiles y religiosos se combina, en excelente armonía, con la belleza del entorno natural donde se encuentran.
Etapa 5: Cangues d' Onís/Cangas de Onís - Villamayor
El camino discurre a través de prados y castañares por las llanuras aluviales de los ríos Sella y Piloña, entre los concejos de Cangas de Onís, Parres y Piloña, una ruta que, partiendo de la histórica villa de Cangas de Onís, ofrece en su recorrido fantásticas vistas de los ríos y valles que atraviesa, con el Parque Nacional de Picos de Europa como telón de fondo.
Etapa 6: Villamayor - Espinaréu
Sin salir del concejo de Piloña, el GR parte de Villamayor y discurre en dirección sur hacia la Sierra Bedular por una ruta que ofrece magníficos paisajes sobre la comarca, con vistas a Infiesto y a las vecinas sierras del Sueve, del Aves y del Sellón, hasta alcanzar Espinaredo, localidad famosa por sus hórreos y situada sobre una fértil vega a orillas del río del Infierno.
Etapa 7: Espinaréu - El Fresnedal
Entre bosques de fresnos, robles y castaños, el GR cruza el concejo de Piloña de Este a Oeste por un trayecto con magníficas vistas sobre la Sierra del Sellón, que llega hasta el valle del río La Marea, al que se asoma la pequeña aldea de Fresnedal.
Etapa 8: El Fresnedal - Melendreros
Desde la Sierra del Sellón, el GR abandona el concejo de Piloña en dirección al de Bimenes, atravesando el concejo de Nava por un sendero salpicado de cabañas ganaderas de piedra, que en último término discurre por la Sierra de Peñamayor hasta Los Melendreros.
Etapa 9: Melendreros - Entrialgo
El GR discurre hacia el sur, comunicando los concejos de Bimenes y Laviana a través de la Sierra de Peñamayor, que se eleva a modo de un enorme muro calizo para dividir los concejos. Entre bosquetes de hayas y acebos, prados y cabañas, la ruta recorre el trecho que comunica la localidad de Los Melendreros con el valle del río Nalón.
Etapa 11: Beyo - Santibanes de Murias
Partiendo del núcleo rural de Bello (Beyo) con dirección sur, la etapa se desarrolla por el concejo de Aller hasta Santibáñez de Murias, comunicando el valle del río Aller con el del río Negro a través del cordal de Coto Beyo, una zona con un pasado minero apenas perceptible hoy en día debido a la restauración vegetal llevada a cabo en la zona.
Etapa 13: Campumanes - Chanuces
Partiendo del concejo de Lena, en la población de Campumanes, el Camino Natural pasa en sentido noroeste al concejo de Quirós, hasta el núcleo rural de Chanuces, por un trazado que discurre en su mayor parte por el límite de ambos concejos y que se asoma a las montañas y bosques circundantes, ofreciendo magníficas panorámicas.
Etapa 14: Chanuces - Bárzana
El GR se aproxima primero al norte, al Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo y las faldas del pico El Gamoniteiro, para proseguir después en dirección suroeste, hacia el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, un completo recorrido que desfila a través de áreas de gran diversidad paisajística y vegetal, entre pastos que han soportado durante siglos una intensa actividad ganadera, bosques y poblaciones con antiguos palacios señoriales.
Etapa 15: Bárzana - Villanueva
Desde Bárzana, en el concejo de Quirós, el GR se incorpora a la Senda del Oso y, siguiendo el curso del río Trubia, emprende una ruta espectacular que continúa hasta Proaza, aproximándose al cercado osero donde habitan las osas Paca y Tola, para finalizar la etapa en Villanueva, en el concejo de Santo Adriano.
Etapa 16: Villanueva - Viḷḷamayor
Desde el puente romano de Villanueva de Santo Adriano, el GR recorre Proaza, se adentra en el pequeño concejo de Yernes y Tameza, y finaliza en Teverga, atravesando en su recorrido los Puertos de Marabio, pasando por los lagos de La Barrera y La Tambaina, y rodeando el Pico Caldoveiro en el último tramo, hasta la localidad de Villamayor.
Etapa 20: Bueinás - Tuña
La etapa discurre entre los concejos de Belmonte de Miranda y Tineo por tierras de vaqueiros, desde el pueblo de Boinás hasta el núcleo rural de Tuña, situado en pleno valle del río Genestaza, muy cerca de uno de los fenómenos geológicos más singulares de Asturias, la llamada Fana de Genestaza, donde los constantes derrumbes del terreno amenazan con seccionar la montaña.
Etapa 17: Viḷḷamayor - Dolia
El GR parte del concejo de Teverga, en Villamayor, y se dirige en dirección norte hacia el concejo de Belmonte de Miranda, hasta el núcleo rural de Dolia. La ruta recorre espacios naturales protegidos como el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro, coincidiendo en su mayor parte con una antigua calzada romana, el Camino Real de La Mesa.
Etapa 19: Belmonte/Balmonte - Bueinás
El GR sigue ligado a las vías de comunicación históricas que atraviesan el concejo de Belmonte de Miranda, en este caso el Camín Francés, utilizado para el transporte del material aurífero extraído en tiempos romanos. Comenzando en Belmonte, la etapa recorre la Sierra de Arceyo, pasa por las faldas de la Sierra de Begega y concluye en Boinás.
Etapa 18: Dolia - Belmonte/Balmonte
Partiendo de la localidad de Dolia, la etapa coincide con el Camino Real de La Mesa y, sin salir del concejo de Belmonte de Miranda, recorre primero la parte norte de la Sierra de Meruja, para girar después al suroeste en el último tramo y descender hacia el valle del río Pigüeña, hasta alcanzar la localidad de Belmonte.
Etapa 21: Tuña - Ounón
El GR comienza en Tuña, conocida como la capital del Cuarto de la Riera, en el concejo de Tineo, y pasa en dirección suroeste al vecino concejo de Cangas del Narcea, atravesando pequeños núcleos rurales como Ḷḷamas del Mouru, una localidad famosa por la fabricación de la tradicional cerámica negra.
Etapa 22: Ounón - Courias
La ruta recorre los valles y montañas del concejo de Cangas del Narcea por las sierras de Santa Flor, la Pillarma y el Acebo, donde se encuentra uno de los santuarios que despierta más veneración en todo el suroeste asturiano, el Santuario de la Virgen del Acebo, patrona de los vaqueiros de alzada, en el que cada 8 de septiembre se celebra una tradicional y multitudinaria romería.
Santuario del Acebo a Corias
Cuenta la leyenda que desde tiempo inmemorial existió en L'Acebu una capillita a la que había que entrar agachado. En 1590 se construye aquí el monasterio que sustituye a la pequeña y antigua capilla.
Senda del Salmón
Valles Mineros del Caudal
Faro Vidio a la Concha de Artedo
La playa de Xagó
Por Donde Camina el Oso
Entre robles y castaños centenarios, se abre paso un camino que comunica Sisterna (Ibias) y Zarréu (Degaña), dos pueblos del suroccidente asturiano donde sus habitantes comparten este vial con una especie tan emblemática como el oso, que habita por la zona.
Ruta Noreña a La Felguera de Noreña
Si en Asturias hay un territorio singular, sin duda alguna que es Noreña. Villa Condal, único municipio con esta figura en la región, está dividido en cinco pequeños territorios dispersos dentro del concejo de Siero, en pleno centro de Asturias.
Etapa 23: Courias - Bisuyu
El Camino Natural cruza el río Narcea por el puente medieval de Corias y se dirige hacia el suroeste del concejo de Cangas del Narcea a través de la Sierra de Santa Isabel, descendiendo desde el otro lado de la sierra al valle del río Irondo, hasta llegar a Besullo, uno de los pueblos más emblemáticos del concejo.
Etapa 24: Bisuyu - Berducedo
La etapa comienza en Besullo, en el municipio de Cangas del Narcea, y asciende en dirección norte sobre el valle del río Pomar y la Sierra de Los Lagos para descender después por el concejo de Allande hasta llegar a Berducedo. La ruta atraviesa la comarca de las Montañas, donde aún quedan vestigios de las explotaciones auríferas romanas, y se aproxima en el descenso a los pueblos del valle del río del Oro.
Etapa 25: Berducedo - Grandas de Salime
Entre pinos de repoblación, el GR desciende hasta el embalse de Salime después de bordear el Cordal de Berducedo, incluido en el Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor, siguiendo una ruta que ofrece fantásticas vistas del concejo de Grandas de Salime y de los pueblos dispersos sobre el valle, hasta llegar a su capital, la villa de Grandas.
Etapa 26: Grandas de Salime - Castro
El GR recorre a lo largo de pequeños núcleos rurales la historia más remota de estas tierras, ilustrada a través de numerosos restos tumulares y estructuras funerarias pertenecientes a los antiguos pobladores de la época castreña, de la que se conservan valiosos testimonios en lugares como el castro de Chao Samartín.
Etapa 27: Castro - Santalla
El GR se adentra en Los Oscos, donde las numerosas ferrerías marcaron el antes y el después de una comarca ligada en el pasado a la fundición y elaboración del hierro. Comenzando en Castro, en el concejo de Grandas de Salime, el sendero atraviesa en su última etapa el valle del rio Agüeira hasta Santa Eulalia de Oscos, donde pone punto y final a su larga andadura por tierras asturianas.
Etapa 1: Gijón/Xixón - Amandi
Ruta Sotrondio a Santa Bárbara
Esta ruta es la confirmación de que las cuencas mineras asturianas aún guardan con celo secretos preciosos, auténticas joyas, como es el caso de esta ruta.
Ruta de la Cascada de Méxica
Una manera perfecta de completar la visita a las Cascadas de Oneta es aproximarse también a las cercanas Cascadas de Méxica, a tan sólo 17 kilómetros.
Etapa 10: Entrialgo - Beyo
Desde el concejo de Laviana, en el valle del río Nalón, el GR pasa en sentido suroeste al vecino concejo de Aller, por un trayecto que se adentra en el macizo de Peña Mea, la cota más alta del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, un territorio caracterizado por los usos tradicionales agrícolas y forestales y la actividad extractiva.
Etapa 12: Santibanes de Murias - Campumanes
Desde el concejo de Aller, hacia el suroeste, el camino cruza las praderas de los Puertos de El Rasón y alcanza el Alto de El Tunelón, donde inicia un descenso hacia el concejo de Lena, discurriendo en un tramo por la vía romana de La Carisa. Después de rodear las montañas, la ruta llega a la población de Campomanes, cruce de caminos y testigo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Vía Verde del Eo
Un paseo sencillo para descubrir los secretos del bosque de ribera. Río arriba, seguimos la estela de los salmones, que nos van guiando por la vereda del Eo sobre la caja de un antiguo ferrocarril. Con suerte podremos verlos saltar, remontando las cristalinas aguas en la antigua estación de desove.
Ruta Olloniego a Soto de Rey
Por increíble que parezca entre dos zonas industriales y cerca de Oviedo, la naturaleza se abre paso junto al río Nalón a lo largo de todo este recorrido. El río es el eje principal en torno al que gira todo, la flora, la fauna e incluso las rocas.
Etapa 2: Amandi - Miyares
Senda Río Ñora
Al lado de Gijón/Xixón, apenas a diez minutos de la ciudad, encontramos esta ruta, tanto para recorrer a pie como en bicicleta. Si la hacemos de bajada es un cómodo descenso, de poco más de 5,5 kilómetros, entre bosques de robles, sauces, saúcos o boneteros y de bosque de ribera en la zona baja.
Etapa 2: Bendición - Alto del Espinadal
Esta etapa junto a la anterior discurre por una zona muy humanizada con multitud de cruces que nos pueden llevar a confusión, pero que nos introduce en zonas inimaginables, donde el senderista si se abstrae de la zona puede imaginarse que esta caminando por cualquiera de los parques naturales de nuestra región o por zonas de media montaña, donde nuestros únicos acompañantes son las múltiples aves y animales que pueblan el entorno.
Ruta de A Seimeira
El agua es fuente de vida, de ella viven todas las especies y en ella viven muchas; pero, además, cuando se precipita desde lo alto, es belleza, como esta ruta A Seimeira.
Vía Verde del Valle de Turón
El estado del camino por el que discurre la ruta es un camino abierto en su mayor parte, utilizando la traza del ferrocarril casi en su mayor parte.
Etapa 2: Poncebos - Vega de Comeya
Etapa 3: Miyares - Covadonga
Etapa 3: Vega de Comeya - Cuadonga/Covadonga
Etapa 4: Miera - Espinaréu
Etapa 7: Cangues d' Onís/Cangas de Onís - Cuadonga/Covadonga
Foces del Raigosu
La paciencia e insistencia de las aguas del río Raigosu han ido abriendo poco a poco esta brecha a los pies de Peña Mea, atravesando tanto las rocas calizas como las silíceas, y dejando todo un reguero de cañones y cascadas a lo largo del camino que discurre junto al río.
Yernes a Cuevallagar
Esta ruta parte del hermoso pueblo de montaña de Yernes, que conserva un importante y valioso patrimonio etnográfico, además de construcciones tradicionales muy bien conservadas. Dejamos el coche en el pueblo.
Ruta Bosques de Valgrande
Ruta Arqueológica de la Sierra de Carondio
Una cómoda pista forestal nos lleva por la cresta de la sierra de Carondio, donde el estudio de impacto ambiental para el parque eólico que hoy encontramos aquí nos descubrió un rico patrimonio arqueológico, convertido hoy en esta ruta que nos descubre este magnífico paisaje del occidente asturiano desde esta atalaya, al tiempo que nos transporta a los comienzos de nuestra civilización.
Acantilados de Pimiango
En el límite más oriental de Asturias nos encontramos una ruta que reúne arte parietal, restos del Románico y naturaleza y paisaje con miradores entre el mar y la montaña. Declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, la cueva del Pindal, frente al mar y resguardada de él por un buen encinar atlántico, esconde en lo más profundo de la cavidad pinturas rupestres con entre 13.000 y 18.000 años de antigüedad.
Acantilados del Infierno
En cualquier punto de esta ruta disfrutaremos de las esculturas que el mar ha ido esculpiendo en la roca a lo largo de los siglos. Entre monte bajo, vacas y cabras, vemos pequeñas embarcaciones de la cercana Ribadesella/Ribeseya faenar en las aguas del Cantábrico, buscando el pescado para que lo degustemos fresco al acabar su tarea.
Bustio - Pendueles
Bosque de Peloño
Entrar en Peloño es como hacerlo en un túnel de vegetación, naturaleza y paisaje; un túnel de tranquilidad, historia y etnografía. Peloño es, fundamentalmente, un gran hayedo que se recorre por una pista de unos dieciséis kilómetros hasta llegar a la vega del Arcenorio, una gran explanada regada de cabañas de pastores y en la que sólo el ganado, los habitantes y los senderistas rompen la serenidad del lugar.
Cabo Busto
Inmensidad, paz y tranquilidad son las sensaciones que uno tiene cuando se asoma a cualquiera de los siete miradores sobre el mar que hay en esta ruta. Acantilados imposibles que miran al Cantábrico, sobre playas de rocas, y horizonte al frente, a Oriente y a Poniente.
Etapa 1: Oviedo/Uviéu - Bendición
Al recorrer esta etapa nos llevaremos una grata sorpresa, ya que aunque discurre por una zona totalmente humanizada, con gran numero de núcleos de población, el discurrir por la ruta nos introduce por lugares no imaginados que estuvieran en el mismo corazón de Asturias, pasaremos por zonas boscosas propias de otros lugares, por cordales donde tendremos una espléndida vista, en fin nos llevaremos una excelente impresión de este recorrido.
Capillas del Monsacro
Paisaje y más paisaje es lo que nos ofrece la subida a las capillas del Monsacro desde Morcín.
Por los valles de Somiedo
Camín de Careses
Siero esconde un secreto: Samartino, Careses y el Picu Fario, una zona rural al lado de la ciudad donde los prados de siega y pasto se alternan con manchas de bosque, y donde la separación entre las fincas aún la hacen los matorrales, cargados de cobijo, alimentos y vida para muchas especies animales.
Cascada Xurbeo
Apenas un kilómetro separa el pueblo de Murias (en el concejo de Aller) de una de las cascadas más bonitas de Asturias, recogida en un pequeño rincón en la ladera del valle excavado por el río Negro. Un espeso manto verde, de denso arbolado, cubre todas las laderas de las montañas que flanquean el valle, roto sólo por algunos prados y la presencia del pueblo de Murias, con sus huertos familiares y sus casas ordenadas una sobre otra en la ladera de la montaña.
Dolmen de Merillés
Subir al Dolmen de Merillés es realizar una ruta en el tiempo, un viaje de la actualidad al Medievo y a la Prehistoria, caminando por senderos y pistas que comenzaron a forjarse miles de años atrás, en tiempos del Megalítico.
Torrecerredo
Foces de El Pino - Foces de Ruayer
Pendones al Tiatordos
Foces del Río Pendón
Historia, geología, bosques y paisajes se unen en esta ruta para hacernos disfrutar con los cinco sentidos.
Peña Ubiña
La Pornacal desde Villar de Vildas
La fusión del factor humano con la naturaleza llega a su máxima expresión en La Pornacal, donde elementos naturales como la roca, la madera y las escobas se usan para realizar las cabañas de teito. Integradas en el paisaje, sirven de establos para el ganado o de vivienda para los vaqueiros de alzada (pastores trashumantes que en verano se desplazaban a estas brañas altas con su ganado).
Pico Cornón
Llanes - Playa de Las Cámaras (Celoriu)
Pico Zorro
Monte Camba
Torre de Santa María de Enol
Paseo Courias a El Puelu
Pendueles - Llanes
Playa de Arnao (Castrillón) - L' Arena
Playa de La Ñora - Gijón/Xixón
Playa de Luanco - Nieva
Playa de San Antolín - Playa de Guadamía
Pomar de las Montañas
En una tierra de novela, donde el gran dramaturgo Alejandro Casona se abría paso a la vida, entre montañas de todos los colores cuando se acerca el ocaso del ciclo anual, discurre una pista que nos lleva entre castaños y pastos, entre pinos y abedules, junto al río en el fondo del valle, antes de subirnos a la cresta de la sierra, desde donde divisar un amplio paisaje de montañas y bosques lejanos.
El Cabril
Ruta al Pico Pienzu
Sin duda, una de las cumbres más visitadas de Asturias, accesible y con un final que, si la niebla lo permite, es inigualable. Comienza como un paseo de dos kilómetros llanos por pastos de montaña, en los que tenemos vistas a la costa, por un lado, y, por otro, a Arriondas/Les Arriondes, Cangues d' Onís/Cangas de Onís y los Picos de Europa, entre otras muchas cosas…
Ruta Cueto de Arbas
Ruta de Brañagallones
Brañagallones significa braña de los gallones (los gallos o urogallos), que en otro tiempo tuvieron en los alrededores hasta seis cantaderos (lugares de exhibición de los machos en la reproducción). Se trata de un lugar de Fauna con mayúscula, grandes bosques de hayas con arandaneras, un lugar tranquilo, apacible, para disfrutar de la naturaleza.
Ruta de la Vía de la Plata / Vía Carisa
Ruta de Lamuño a la Concha de Artedo
Tranquilidad es lo que nos transmite esta ruta desde el mismo momento de comenzar, en la plaza de Lamuño. Una ruta de mar y de montaña, pero sin grandes desniveles, que transcurre entre la abrupta costa de Cudillero y el valle de las Luiñas: una mirada al mar y otra a la zona de montaña del municipio.
Ruta de las Brañas Vaqueiras en Cudillero
Ruta de Las Fuentes
Ruta de los Castros
Comenzar una ruta en la Casa de la Miel ya promete. A pesar de los avances tecnológicos, se trata de una actividad ancestral muy ligada a la zona que ha avanzado en materiales, pero que mantiene su esencia. Quién sabe cuánto tiempo lleva aquí y si se dedicarían a ella los habitantes de los castros de la zona.
Ruta de Los Lagos (Covadonga)
Ruta de los Megalitos de El Padrún
Ruta de Peña Mea
Ruta del Pierzu
Ruta del puente colgante de Illano
El progreso ha llevado al ser humano a intentar dominar la naturaleza, para conseguir más y nuevos recursos, y con ello un cambio de los paisajes, creando en ocasiones preciosas estampas como las que vemos en las calmadas aguas de la presa del Doiras, en el concejo de Illano.
Ruta El Gumial
Ruta Foz de la Escalada - Tiatordos
Ruta Las Brañas
Ruta Marinera de Ortiguera
La ruta marinera de Ortigueira nos descubrirá el paisaje marítimo de la costa occidental de Asturias. Un trazado que recorre el pueblo desde su parte más moderna hasta la más tradicional, pasando por el pequeño puerto pesquero que esconde en su interior. La primera parada será en el faro y la capilla de San Agustín, donde podremos disfrutar de una vista de los confines del mar en el horizonte y de los escarpados acantilados que pueblan la rasa costera de esta área.
Ruta Mirador de Ordiales
Roberto Frassinelli, "El Alemán de Corao", y, muy especialmente, don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, son los dos grandes personajes que le dieron relevancia a esta zona de los Picos de Europa. En la ruta encontramos el Pozo del Alemán y culminamos en las mejores vistas, sobre la tumba de los restos del marqués.
Ruta O Teixo - Os Teixóis
Ruta Pravia a Santianes
CORTADA TEMPORALMENTE
Senda de la Cascada de Nonaya
La Colegiata de Salas y el Palacio de Valdés Salas o la Torre de Salas, contemplan el comienzo de la senda a la Cascada de Nonaya y el paso de miles de peregrinos que cada año recorren esta parte del Camino de Santiago, cuya salida de Salas nos guía a la cascada en su mayoría.
Senda de los Miradores
La relación del ser humano con el mar siempre ha sido muy estrecha, y en esta ruta lo apreciamos desde el primer paso, comenzando por los cargaderos de mineral, para ser transportado por los barcos en el mismo San Esteban y continuando por el puerto, la capilla sobre el acantilado, los muchos miradores para contemplar el mar desde la ruta...
Senda La Regueirina
Valle de Ponga
Entre San Xuan/San Juan de Beleño, Sobrefoz y Abiegos se abren dos valles fluviales que se unen y dan lugar a un valle mayor, el de Ponga, recorrido por esta preciosa ruta que visita los tres pueblos entre bosques y ríos.
Valle de Xomezana
Pasando por el visu y la portilla, descubrimos el valle de Xomezana, tallado por el río y en el que bosques de robles, abedules y hayas, así como rodales de acebos, cubren las empinadas laderas, interrumpidos por los pastos que salpican este paisaje que se abre hacia el valle del Huerna, punto de salida de Asturias hacia la Meseta.
Vega de Ario
Subir a Vega de Ario es conocer un trocito del paraíso. Un viaje a los tiempos del pastoreo, un viaje para conocer el pasado de la madre tierra, zonas de antiguos glaciares, de una historia escrita en la roca por el viento, el agua, el hielo y el sol.
Vía Verde de Fuso
Transición es la palabra que define a esta antigua vía férrea, que nos lleva de lo urbano a lo rural y de aquí a lo casi selvático. Desde Oviedo/Uviéu a Fuso y Les Caldes, en unos 7,5 kilómetros el paisaje va cambiando y, aunque siempre por asfalto, vamos dejando atrás calles, coches, ruido… y poco a poco van apareciendo sonidos de aves, vacas y, por fin, la tranquilidad del río.
Senda del Agua
El 6 de marzo de 1965, un periódico nacional publicaba que Asturias inauguraba al día siguiente el complejo hidráulico más avanzado de Europa: una conducción de agua de treinta kilómetros que abastecería el embalse de Trasona.
De La Providencia a Deva, de otra manera
De La Felguera a El Berrón
Pola de Laviana a Infiesto
Olloniego a la Cueva de la Lluera
Ruta de los Palacios
Oviedo al Embalse de Valdemurio
Engañando al Pulide, Gruta de Arbedales
El Gochín de Noreña
Aristébano, en busca de El Dorado
De Arriondas a La Cuevona
Del canal al mar
De Oviedo al Embalse de los Alfilorios
Etapa 8: La Peña (Mieres) - Vegalencia (Ribera de Arriba)
Etapa 7: Alto la Colladiella - La Peña (Mieres)
Etapa 6: Cabañaquinta (Aller) - Alto La Colladiella (Mieres)
Etapa 5: Santibáñez de Murias - Cabañaquinta (Aller)
Etapa 4: Sotiello (Lena) - Santibáñez de Murias (Aller)
Etapa 3: Valle Peral - Sotiello (Lena)
Etapa 2: Viapará (Riosa) - Valle Peral (Lena)
Etapa 1: Bueño (Ribera de Arriba) - Viapará (Riosa)
Las raíces de Asturias
Es posible simultanear un viaje a través del espacio y del tiempo cuando se recorre Asturias. Porque, de Oriente a Occidente, de la costa al interior, el patrimonio arquitectónico se convierte en un rastro del pasado y en un ejemplo de lo que es la región en la actualidad. La propuesta de itinerario tiene un orden territorial lógico pero son piezas intercambiables al gusto del viajero.
Mar y montaña, binomio perfecto
Esa cercanía apabullante de las montañas con el mar, que configura el paisaje asturiano, tiene su punto culminante en el Oriente, donde los Picos descienden hasta la costa en apenas 20 kilómetros. El Principado es una región idónea para combinar viajes de mar y montaña, con los ríos que los conectan, ya sea para disfrutar de las sendas y las playas en verano o para recorrer el litoral y conocer el patrimonio en invierno.
Alma americana en Ribadesella, Llanes y Colombres
Los tres municipios costeros del oriente de Asturias tienen su cabecera administrativa en villas de singular belleza, marcadas por el dinero y la arquitectura que los emigrantes que triunfaron en América trajeron de vuelta a casa. Esos indianos, que en muchos casos solo regresaron como veraneantes, están aún presentes en los principales edificios de Ribadesella, Llanes y Colombres, además de en multitud de pequeñas localidades.
El corazón de la minería
Decir Nalón es hablar del río y también de la cuenca del carbón. Así que, en su valle, los restos del patrimonio arqueológico industrial son los primeros que golpean la mirada del viajero. Pero quien rasca bajo la superficie encuentra testimonios singulares de arquitectura, una gastronomía de gran calidad y un parque natural que ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
El infinito encanto de Picos de Europa
Un paraíso de montañas y de opciones para la aventura, el turismo activo o las experiencias. El reino de la tranquilidad y la observación, el entorno perfecto para contemplar y disfrutar la naturaleza en su estado más genuino y auténtico. El vuelo de los buitres, o de las águilas, la elegante presencia de salmones y truchas en ríos de aguas interminablemente cristalinas..., y en la cueva y en la mesa, quesos de lo mejor del mundo. Notas que definen el infinito encanto de Picos de Europa.
Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias: Bosques, viñedos, osos y cunqueiros
El suroccidente de Asturias es un territorio verdaderamente singular, que no deja de sorprender a propios y foráneos. A la frondosidad de sus valles y los perfiles amables de sus montañas, se une – como valor añadido e imprescindible – lo servicial y acogedor de sus gentes. Y si hubiera que resaltar algunas notas icónicas del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias - que además es Reserva de la Biosfera - estas serían la viticultura, la minería y sus bosques (entre ellos, la Reserva Natural de Munieḷḷos). Empezamos pues aquí nuestro viaje de 5 días por Cangas del Narcea, Degaña e Ibias.
La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia
Con una superficie de setecientos setenta y siete kilómetros cuadrados y nueve concejos, el Parque Histórico del Navia pinta sobre el mapa un triángulo imperfecto en el interior de Asturias que limita con Galicia y con el mar Cantábrico. Esta comarca castreña, mezcla dos tipos de territorios, los marinos con la montaña.
La Montaña Central o el olimpo de los dioses
La Montaña Central Asturiana es una tierra minera por definición, pero también una comarca con una compleja historia y una naturaleza colosal, con míticas cumbres ciclistas, entre las que sobresale El Angliru.
Memoria romana en el Camín Real de la Mesa
En tiempos del emperador Augusto, los romanos entraban en Asturias a través de cordales de la alta montaña que se abrían a profundas gargantas. El Camín Real de la Mesa fue una de las vías de comunicación más importantes desde esos ancestrales tiempos hasta el siglo XIX, y hoy es el paraguas bajo el que se articula el territorio.
Por la Sierra del Sueve y el Parque Natural de Ponga
Picos de Europa es quizá la cordillera asturiana más conocida, pero a su sombra, cerca de las estribaciones de esta Reserva de la Biosfera, se alzan otras sierras de gran valor ecológico y paisajístico que también gozan de diferentes figuras de protección. Municipios como Ponga, Parres, Piloña y Caravia se han desarrollado bajo su influjo.
Sidra, la bebida que promocionó Estrabón
En el siglo I d.c. Estrabón, el geógrafo, viajero y escritor griego, citó en un libro sobre la Península Iberia el zythos, probablemente el primer antecedente de la actual sidra asturiana. No obstante, los historiadores están convencidos de que Estrabón nunca pisó esta tierra, de que sus escritos son recopilaciones de otras fuentes y de que, por lo tanto, nunca pudo probar el zythos. Es algo que no le debe ocurrir al viajero que se adentre hoy en día en la Comarca de la Sidra.
A la vera del Cabo Peñes
Como una cabeza de lanza en el mar, el cabo Peñes es el punto más septentrional de Asturias. Es la tierra azotada por los vientos del norte, construida sobre acantilados imposibles. Desde el mar, aparece como un gigante agujereado por cuevas submarinas, con acantilados de vértigo y mesetas de verdes praderas con inesperados finales, faros singulares y pueblos marineros. Una tierra así imprime carácter.
El dorado asturiano
Son tierras de orografía agreste que adoptan formas de una gran belleza. Pero la riqueza de Tineo y Allande no está sólo en la superficie, sino en lo profundo de sus entrañas, donde los pueblos castreños ya encontraron el oro que después los romanos extrajeron de forma sistemática a través de minas. Las huellas horadadas hace siglos aún son visibles hoy en día.
El sueño del acero
La comarca de Avilés ejemplifica como ninguna el pasado, el presente y el futuro de Asturias. Por su tradición obrera y siderúrgica, de la que quedan aún multitud de restos arqueológicos industriales y chimeneas humeantes, por su capacidad para reinventarse y emerger de la crisis como un territorio moderno que sabe conservar su patrimonio y por sus sueños culturales y vanguardistas.
Entre cabos. De Vidio a Busto
Son Cudillero y Valdés, tierra de marineros y de vaqueiros, la mezcla más auténtica de mar y montaña que se puede encontrar en el corazón de Asturias: brañas y puertos que alimentaron a sus habitantes y les dieron una identidad propia difícil de entender si alguien no conoce sus casas colgadas sobre precipicios imposibles.
Gijón/Xixón y la vega del Nora
Gijón/Xixón es mar, cultura e industria. Gijón/Xixón es deporte, patrimonio y pueblos. La primera ciudad en población de Asturias es un polo de atracción turístico que ha sabido abrazar al viajero sin perder su esencia. A la vera de Gijón, en el interior, se extiende la Comarca del Nora, que toma su nombre del río que la atraviesa y acumula historias de peregrinos y comerciantes debido a su ubicación estratégica.
La costa de los dinosaurios
Sólo hace falta dejar volar la imaginación y posar la mirada donde hace millones de años unos seres gigantescos ponían sus patas. Esa sencilla acción transporta al viajero en el tiempo y en el espacio a una tierra costera que entonces estaba poblada por dinosaurios. Villaviciosa y Colunga son dos municipios de la costa oriental conocidos por sus playas, por la sidra y por su patrimonio, pero también por las icnitas de esos seres prehistóricos.
La mirada indiana del Nalón
La desembocadura del Nalón, el río más largo y caudaloso de Asturias, es a la vez nexo de unión y frontera natural entre Pravia, Soto del Barco y Muros de Nalón, tres concejos que se coordinan en una comarca conocida como Bajo Nalón. Es tierra de pescadores, de indianos que dejaron en la ostentación de sus villas el reflejo de su éxito y de agricultores.
Oviedo/Uviéu, el Prerrománico y los Valles del Oso
Oviedo/Uviéu es señorial. La historia de esta ciudad milenaria asalta al viajero a cada paso con muestras de un estilo arquitectónico único, con un casco histórico que es ejemplo de conservación y con un centro comercial cómodo y peatonalizado. Y, a sólo unos kilómetros, se halla una zona rural vertebrada por el oso pardo cantábrico.
Seducción oriental en Picos de Europa
El oriente es una de las comarcas turísticas de Asturias más conocidas. La cercanía de Picos de Europa con el mar la convierte en un destino ideal para todo tipo de viajes, cortos de dos días, como el que ahora iniciamos, o de larga duración, para profundizar en el territorio. Llanes ejerce de puerta de entrada a la montaña y de nexo directo con las playas.